Translate

lunes, 21 de diciembre de 2015

Farándula, de Marta Sanz.. Algunas expectativas


     Aún no he leído la premiada novela de Marta Sanz más que el capítulo que puede descargarse gratuitamente, pero de nuevo parecen surgir las relaciones entre el mundo animal y la política en esta novela que fue presentada al premio Herralde Faralaes y tarántula, pues farándula es, en palabras de la vieja actriz Ana Urrutia, «la síntesis de faralaes y tarántula».
     La propia escritora ha señalado la relación entre esta novela y Animales domésticos (Destino, 2003) para la que Marta Sanz  se inspira en Miau de Galdós, para retratar a una fmilia española de clase media y de paso descubrir el desencanto de la sociedad española contemporánea.
      En esta ocasión le toca el turno a los actores y se ve que Marta Sanz le gustan estas metáforas animalizadoras, sobre las que vuelve cuando habla de que el mundillo teatral se ha convertido en un reñidero de gatos.
      Algo más me ha llamado la atención de esta novela y es la visión caleidoscópica de la Puerta del Sol —quizás mejor, fantasmagórico panorama— que contempla la actriz Valeria Falcón cuando su tacón queda atrapado en una alcantarilla.
    Animalización, cosificación, fantasmagoría, son algunos elementos tras los que espero encontrar una novela ácida sobre nuestra realidad contemporánea.

jueves, 3 de diciembre de 2015

«Vampiro» un cuento de Emilia Pardo Bazán (II).

Como señalaba en la entrada anterior, el cuento que se inicia con rasgos de sainete o de entremés de cachiporra pronto muestra su verdadero carácter. Es verdad que, al principio, todo parece reducirse a una boda desigual entre un viejo indiano y una chiquilla de quince años, dispuesta a un sacrificio que no debe ser ni largo ni demasiado penoso, dadas las sencillas exigencias que demanda el marido: «sólo pedía a la tierna esposa un poco de cariño y de calor».
    Efectivamente, en los primeros días, la esposa no puede sentir sino piedad y deseos de responder como mejor pueda a sus deseos: «Día y noche —la noche sobre todo, porque era cuando necesitaba a su lado, pegado a su cuerpo, un abrigo dulce— se comprometía a atenderle, a no abandonarle un minuto. ¡Pobre señor! ¡Era tan simpático y tenía ya tan metido el pie derecho en la sepultura!». Tanta insistencia induce a pensar que el anciano tema no superar el invierno:
     «Lo que tengo es frío —repetía—, mucho frío, querida; la nieve de tantos años cuajada ya en las venas. Te he buscado como se busca el sol; me arrimo a ti como si me arrimase a la llama bienhechora en mitad del invierno. Acércate, échame los brazos; si no, tiritaré y me quedaré helado inmediatamente. Por Dios, abrígame; no te pido más».
La Jeune fille et la mort, tableau de Marianne Stokes, ca. 1900
      Pero el viejo oculta algo. Abriga una secreta esperanza que ha sido el motor de su matrimonio:

Lo que se callaba el viejo, lo que se mantenía secreto entre él y el especialista curandero inglés a quien ya como en último recurso había consultado, era el convencimiento de que, puesta en contacto su ancianidad con la fresca primavera de Inesiña, se verificaría un misterioso trueque. Si las energías vitales de la muchacha, la flor de su robustez, su intacta provisión de fuerzas debían reanimar a don Fortunato, la decrepitud y el agotamiento de éste se comunicarían a aquélla, transmitidos por la mezcla y cambio de los alientos, recogiendo el anciano un aura viva, ardiente y pura y absorbiendo la doncella un vaho sepulcral.

     Ese trasvase de alientos y almas que en vez de ser producto del amor y del deseo que incita al beso en Góngora, no es sino el fruto de un egoísmo sin compasión, el «de los últimos años de la existencia, en que todo se sacrifica al afán de prolongarla».
     Efectivamente, la muchacha muere antes de cumplir los veinte, mientras el anciano Fortunato busca nueva novia. El médico, Tropiezo, no acaba de entender lo ocurrido y los habitantes de la Galicia más profunda, esa en la que, como señalan Villanueva y González Herrán, se atisba la Galicia de Valle-Inclán, tampoco. De lo único de que están cierto es de que deben librarse cuanto antes de esa alimaña:  «De esta vez, o se marcha del pueblo, o la cencerrada termina en quemarle la casa y sacarle arrastrando para matarle de una paliza tremenda. ¡Estas cosas no se toleran dos veces!»
     La narración, no obstante, tiene un final inquietante y abierto —«Y don Fortunato sonríe, mascando con los dientes postizos el rabo de un puro»—, que plantea la posibilidad de que en otro tiempo, en otro lugar el vampiro encuentre nuevas víctimas.