Translate

sábado, 21 de febrero de 2015

«A Jovino». Elegía moral. El melancólico (II).

 Como comentaba en la entrada anterior, el sujeto poético vive en una profunda melancolía que le hace añorar la felicidad perdida, una felicidad que parece incapaz de volver a sentir. Confundida, «azorada» la razón, la mente solo le presenta delirios contra los que lucha en un combate sin fin. Perdidas las fuerzas, se siente incapaz de salir solo y acude al amigo en la confianza de que su virtud, su fuerza, lo ayudarán a vencer la insania que lo conduce al abismo.
                                        
                                           Tú lo has visto, Jovino: en mi entusiasmo
                                        perdido, dulcemente fugitivas
                                        volárseme las horas... Todo, todo
                                        se trocó a un infeliz: mi triste musa
                                        no sabe ya sino lanzar suspiros,
                                        ni saben ya sino llorar mis ojos,
                                        ni más que padecer mi tierno pecho.
                                        En él su hórrido trono alzó la oscura
                                        melancolía, y su mansión hicieran
                                        las penas veladoras, los gemidos,
                                        la agonía, el pesar, la queja amarga,
                                        y cuanto monstruo en su delirio infausto
                                        la azorada razón abortar puede.
                                                 ¡Ay!, ¡si me vieses elevado y triste,
                                                 inundando mis lágrimas el suelo,
                                                 en él los ojos, como fría estatua
                                                 inmóvil y en mis penas embargado,
                                                 de abandono y dolor imagen muda!
                                                 ¡Ay! ¡si me vieses ¡ay! en las tinieblas
                                                 con fugaz planta discurrir perdido,
                                                 bañado en sudor frío, de mí propio
                                                 huyendo, y de fantasmas mil cercado!
                                                 ¡Ay! ¡si pudieses ver..., el devaneo
                                                 de mi ciega razón, tantos combates,
                                                 tanto caer y levantarme tanto,
                                                 temer, dudar, y de mi vil flaqueza
                                                 indignarme afrentado, en vivas llamas
                                                 ardiendo el corazón al tiempo mismo!
                                                 ¡hacer al cielo mil fervientes votos
                                                 y al punto traspasarlos..., el deseo...
                                                 la pasión, la razón ya vencedoras...
                                                 ya vencidas huir!... Ven, dulce amigo,
                                                 consolador y amparo, ven y alienta
                                                 a este infeliz, que tu favor implora.
                                                 Extiende a mí la compasiva mano,
                                                 y tu alto imperio a domeñar me enseñe
                                                 la rebelde razón; en mis austeros
                                                 deberes me asegura en la escabrosa
                                                 difícil senda que temblando sigo.

                                                 La virtud celestial y la inocencia
                                                 llorando huyeran de mi pecho triste,
                                                 y en pos de ellas la paz; tú conciliarme
                                                 con ellas puedes, y salvarme puedes.
                                                 No tardes, ven; y poderoso templa
                                                 tan insano furor; ampara, ampara
                                            a un desdichado que al abismo que huye
                                                 se ve arrastrar por invencible impulso,
                                                 y abrasado en angustias criminales,
                                                 su corazón por la virtud suspira.

Esa confianza en la amistad, en el poder de la virtud, la lucha por evitar «la atracción del abismo» es lo que separa al poeta neoclásico, incluso al más heterodoxo, del romántico.

jueves, 12 de febrero de 2015

«A Jovino». Elegía moral. El melancólico

Creo que esta elegía moral del melancólico Meléndez Valdés es, junto con «El abanico», y a pesar de su tono diametralmente opuesto, uno de los poemas que más me gusta comentar en clase. No puedo dejar de recordar a nuestro añorado amigo dieciochista Russell Sebold. Y sin dejarnos llevar por su arrebato romántico, me parece que este poema es un buen síntoma de esa sensibilidad dolorida que aquejaba también a los neoclásicos ilustrados como Meléndez y que en absoluto empaña su apuesta vital por la humanidad.
Meléndez escribe aquí, además de una elegía por la felicidad perdida, por la paz huidiza, un canto a la amistad en la que pudo y hubo de refugiarse en más de una ocasión.
El comienzo puede resultar profundamente patético, negro y lo es, por eso el sujeto poético tras el que habla Meléndez necesita el consuelo del amigo, cuyo poder tranquilizador echa en falta.

A Jovino

                                                      Cuando la sombra fúnebre y el luto 
                                                 de la lóbrega noche el mundo envuelven 
                                                 en silencio y horror, cuando en tranquilo 
                                                 reposo los mortales las delicias           
                                                 gustan de un blando saludable sueño, 
                                                 tu amigo solo, en lágrimas bañado, 
                                                 vela, Jovino, y al dudoso brillo 
                                                 de una cansada luz, en tristes ayes 
                                                 contigo alivia su dolor profundo.  
                                                 ¡Ah! ¡cuán distinto en los fugaces días 
                                                 de sus venturas y soñada gloria 
                                                 con grata voz tu oído regalaba!, 
                                                 cuando ufano y alegre, seducido 
                                                 de crédula esperanza al fausto soplo, 
                                                 sus ansias, sus delicias, sus deseos 
                                                 depositaba en tu amistad paciente, 
                                                 burlando sus avisos saludables. 
                                                 Huyeron prestos como frágil sombra, 
                                                 huyeron estos días; y al abismo 
                                                 de la desdicha el mísero ha bajado.
                                                 Tú me juzgas feliz... ¡Oh, si pudieras 
                                                 ver de mi pecho la profunda llaga 
                                                 que va sangre vertiendo noche y día! 
                                                 ¡Oh, si del vivo, del letal veneno 
                                                 que en silencio le abrasa, los horrores, 
                                                 la fuerza conocieses! ¡Ay, Jovino! 
                                                 ¡ay amigo! ¡ay de mí! Tú sólo a un triste, 
                                                 leal, confidente en su miseria extrema, 
                                                 eres salud y suspirado puerto. 
                                                 En tu fiel seno, de bondad dechado, 
                                                 mis infelices lágrimas se vierten, 
                                                 y mis querellas sin temor; piadoso 
                                                 las oye, y mezcla con mi llanto el tuyo. 
                                                 Ten lástima de mí; tú solo existes, 
                                                 tú solo para mí en el universo. 
                                                 Doquiera vuelvo los nublados ojos, 
                                                 nada miro, nada hallo que me cause 
                                                 sino agudo dolor o tedio amargo. 
                                                 Naturaleza en su hermosura varia 
                                                 parece que a mi vista en luto triste 
                                                 se envuelve umbría, y que, sus leyes rotas, 
                                                 todo se precipita al caos antiguo;
                                                 Sí, amigo, sí: mi espíritu insensible, 
                                                 del vivaz gozo a la impresión süave, 
                                                 todo lo anubla en su tristeza oscura, 
                                                 materia en todo a más dolor hallando 
                                                 y a este fastidio universal que encuentra 
                                                 en todo el corazón perenne causa. 
                                                 La rubia Aurora entre rosadas nubes 
                                                 plácida asoma su risueña frente, 
                                                 llamando al día; y desvelado me oye 
                                                 su luz molesta maldecir los trinos 
                                                 con que las dulces aves la alborean, 
                                                 turbando mis lamentos importunos. 
                                                 El sol, velando en centellantes fuegos 
                                                 su inaccesible majestad, preside 
                                                 cual rey al universo, esclarecido 
                                                 de un mar de luz que de su trono corre.

Goya. Sueño I. Idioma universal. El autor sueña.
                                                  Yo empero huyendo de él, sin cesar llamo 
                                                 la negra noche, y a sus brillos cierro 
                                                 mis lagrimosos fatigados ojos. 
                                                 La noche melancólica al fin llega, 
                                                 tanto anhelada: a lloro más ardiente, 
                                                 a más gemidos su quietud me irrita. 
                                                 Busco angustiado el sueño; de mí huye 
                                                 despavorido; y en vigilia odiosa 
                                                 me ve desfallecer un nuevo día, 
                                                 por él clamando detestar la noche.

          Como decía Sebold, aquí esta ese tedio, ese fastidio, ese hastío universal, del que también habló el gaditano Cadalso, porque cuando la razón duerme, la noche produce monstruos y la angustia se apodera del ser humano y borra cualquier atisbo de seguridad, de tranquilidad. Y la fatiga, el cansancio, no hacen sino avivar la zozobra y el horror.
             Afortunadamente el poeta encuentra en el amigo una puerta a la esperanza, como se verá en la entrada siguiente.

lunes, 9 de febrero de 2015

«El espacio de la literatura en la era tecnológica»

         La profesora y creadora María Mencía ha estado en Cádiz, invitada por mi compañera Maribel Morales, para participar en el curso de Máster «Literatura Española Actual, Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación», y ha ofrecido también un taller sobre «El espacio de la literatura en la era tecnológica», dentro de las actividades organizadas por el grupo de innovación docente LECRIRED.
         En esta sesión, María Mencía nos comentó algunos de sus proyectos creativos, que pueden consultarse con más detalle en su web, de los que algunos han sido recogidos en diversas colecciones y antologías. Es el caso de «Birds Singing Other Birds' Songs», que reúne archivos sonoros de «traducciones» o imitaciones del canto de los pájaros y reproducción tipográfica de su vuelo, publicado en First volume of the Electronic Literature Collection, K. Hayles, N. Montfort, S. Rettberg, S. Strickland eds. The Electronic Literature Organization, UCLA Department of English, Los Angeles. Esta obra fue expuesta por primera vez en «the Medway Gallery» in 2001 and recientemente en «La Huella Multiple», puesto que como señala su autora, la obra no está completa hasta que se produce la interacción con el receptor.
        Un texto que, se me antoja, bien podría dialogar en otra dimensión con «El jardín de los relatos inacabados», obra digital de de Félix Remírez, autor también del blog Biblumliteraria, que estuvo en la pasada edición del máster.
       María Mencía prefiere hablar de sus creaciones como «textualidades digitales», son textualidades multimodales que unen imagen, texto y sonido y que, como los caligramas, obligan con su lectura a una interacción corporal del lector que debe entrar y salir de cada uno de los diferentes tipos de sistema lingüístico. Para ello, con frecuencia María recurre a la estrategia del «repurposing» o «reutilización», es decir a la «recreación» a partir de elementos ya existentes, esto es la famosa «intertextualidad» de Kristeva, a la que María Mencía recurre con los textos elegidos para el proyecto que puede contemplarse en la imagen que ilustra esta entrada: «Connected Memories», incluida en la antología ELMCIP Anthology of European Electronic Literature, T. Memmott, M. Engberg, D. Prater (eds), 2012. 
         Para crear «Connected Memories», María reutilizó narraciones contenidas en al archivo digital de los testimonios de irlandeses refugiados en Inglaterra, que cuentan los problemas que sufrieron durante su persecución y exilio. A partir de la visualicación de una serie de palabras clave comunes a esas narraciones, la persona que visualiza el proyecto, elige aquellas que le llaman la atención y, al pinchar sobre ellas, pone en marcha  la obra, haciendo de cada «visualización» una obra diferente.

María Mencía, Kingston University, con LECRIRED
           Por no alargar más esta entrada dejaré para otra ocasión «Transient Self Portrait», exhibido en «E-Poetry» 2013 y construido a partir de dos sonetos de Garcilaso y Góngora, porque con su comentario y visualización explicó muy bien el proceso para elegir y desarrollar el concepto que fundamenta cada una de sus creaciones.
         En la sesión de tarde, comentó también proyectos de otros autores y discutió con los alumnos sobre la obra creada por Samantha Gorman and Danny Cannizzaro Pry, an «iPad app-novella», que ofrece múltiples posibilidades a partir de la historia de una persona que queda ciega, pero que solo está disponible para iPad. 

jueves, 5 de febrero de 2015

Nueva edición de LECRIRED

Bajo la dirección de mi compañera Mª Isabel Morales Sánchez, sigue avanzando el proyecto de inovación docente «Diseño y elaboración de materiales docentes hipertextuales e hipermedia». 


Como continuación del proyecto iniciado en ediciones anteriores, este proyecto pretende elaborar materiales para la docencia basados en la hipertextualidad. El objetivo esencial es la construcción de textos multimedia y blandos que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas para ilustrar temas de diferente índole, que puedan servir al mismo tiempo de soporte para proponer ejercicios a los alumnos en una dinámica de construcción de lo que denominamos «textos blandos». A partir de textos literarios insertos en un entorno de trabajo colaborativo, el docente podrá utilizar estos como herramientas para explicar aspectos propios de su materia a diferentes niveles. Estos hipertextos serán el resultado de la interacción de diferentes disciplinas: literatura, teoría de la literatura, lengua y lenguaje de programación, aplicables a todas las asignaturas implicadas.
Intervención de la profesora María Mencía, Kingston University.


Además, con la implicación en el curso de Máster «Literatura Española Actual, Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación», LECRIRED se internacionaliza. Para ello ha contado con la participación de la profesora María Mencía, de la Universidad de Kingston, con la que esperamos continuar desarrollando furctíferas relaciones. A su intervención dedicaré otra entrada.

domingo, 1 de febrero de 2015

«Diseccionando la sociedad (1830-1850)» / «Dissecting Society».

 «Diseccionando la sociedad. Literatura en la prensa periódica y observación social (1830-1850)»

Museo Universal
Entre 1830 y 1850, en un mercado de prensa en rápida expansión, una gran cantidad de piezas literarias cortas sobre costumbres culturales, tipos sociales y la evolución de la sociedad apareció en la prensa y más allá de Europa. Estos «apuntes proto-sociológicos» (M. Lauster) o «literatura panorámica» (W. Benjamin) se publicaron en la prensa periódica, así como en colecciones de serie con frecuencia ilustradas con grabados. Ensamblando una amplia gama de tipos urbanos y rurales, estos esbozos literarios y visuales, comisionados a escritores, destinadas a la construcción de una visión total de una ciudad o de un pueblo, y fueron más tarde en aparecer en compilaciones como París, ou le livre des ciento -et-un, Heads of the People o Los españoles pintados por sí mismos, por nombrar sólo algunos. Al tratar de revelar las apariencias externas y las lógicas internas de su periodo, estos bocetos reflexionar sobre conceptos como «cultura», «sociedad» y «nación». A pesar de que ha habido una gran cantidad de estudios sobre «la literatura panorámica» en términos de la crítica literaria, sus alianzas con las humanidades y las ciencias sociales emergentes ha sido poco estudiado. Este encuentro tiene por objeto estimular un enfoque interdisciplinario y transnacional a este corpus literario, con el fin de reconsiderarlo en relación con el surgimiento de las ciencias sociales.   El encuentro se llevará a cabo el 20 de marzo de 2015 el Centro para la Investigación Internacional en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Nueva York. Se reunirá a investigadores de cualquier disciplina relacionada con la literatura panorámica (y su producción visual) como las primeras formas de observación sociológica dentro de una historia del conocimiento. El encuentro brindará la oportunidad de intercambiar ideas, para avanzar en el trabajo en curso y nutrir nuevas colaboraciones.  Animamos a la presentación de trabajos, sobre todo de aquellos que comparten el trabajo en curso. Los temas que se abordarán son:
- Delimitación «proto-sociológica» o «panorámicas» de literatura en una perspectiva interdisciplinaria: fronteras, superposiciones, los modos de definición (por ejemplo interdependencias con trabajos estadísticos, económicos o de anticuario, con el retrato urbano y el reportaje, periodismo político, o la literatura de viajes). 
- Líneas recurrentes de discurso de la observación social (las clases sociales y el dinero como funciones estructurantes, el surgimiento de «nuevos» valores y nuevas tecnologías, costumbres y profesiones en declive).  
- Condiciones de recepción: de lectores y de impacto social / político de los apuntes. 
- Las diferencias nacionales / regionales e interregionales / transnacionales circulaciones / adaptaciones de conocimiento sociológico. 
- Relaciones texto-imagen en relación con las nuevas formas de representación sociológica y etnográfica.  
- Epistemología: corrientes científicas y la adaptación de los modelos de conocimiento (la zoología, la botánica, la medicina, la fisiología, la fisonomía, biología ...). 
- Las evaluaciones de las cuestiones sociales y las ideologías.
- La ciudad como contexto y el contenido de la observación social, las instituciones de conocimiento, y el surgimiento de las ciencias sociales.


Workshop:  Dissecting  Society.  Periodical  Literature  and  Social Observation (1830-1850)  New York University (Center for International Research in the Humanities and Social Sciences), 20th of March 2015.
  Between 1830 and 1850, on a rapidly expanding print market, a vast amount of short literary pieces on cultural manners, social types and societal developments appeared on the European press and beyond. These “protosociological sketches" (M. Lauster) or “panoramic literature“ (W. Benjamin) were published in the periodical press as well as in serial collections frequently illustrated with engravings. Assembling an extensive array of urban and rural types, these literary and visual sketches, commissioned to writers, aimed at constructing a total view of a city or of a nation, and were later to appear in compilations such as  Paris, ou le livre des cent-et-un, Heads of the People or Los españoles pintados por sí mismos, to name just a few. In trying to reveal outer appearances and inner logics of their period, these sketches involve reflect on concepts such as “culture”, “society” and “nation”. Even though there has been a considerable amount of studies about “panoramic literature“ in terms of literary criticism, its alliances with the emerging humanities and social sciences has rarely been studied. Hence, this workshop aims to stimulate an interdisciplinary and transnational approach to this literary corpus, in order to reconsider it vis-à-vis the emergence of the social sciences.  The workshop will be held on the 20th of March 2015 at the Center for International Research in the Humanities and Social Sciences at New York University. It will bring together researchers from any discipline related to panoramic literature (and its visual production) as early forms of sociological observation within a history of knowledge. Comprised by 15-20 minutes papers integrated into panels, the workshop will provide an opportunity to exchange ideas, to advance work in progress and nourish new collaborations.  Topics:   
-    Delimiting “proto-sociological“ or “panoramic“ literature in an interdisciplinary perspective: borders, overlaps, modes of definition (e.g. interdependencies with statistical, economic or antiquarian works, with urban portrait and reportage, political journalism, or travel literature) 
-    Recurrent lines of discourse of social observation (social classes and money as structuring features, the rise of “new“ values, new technologies, declining customs and professions). 
-    Conditions of reception: readership and social/political impact of the sketches -    National/regional    differences    and    interregional/transnational    circulations/ adaptations of sociological knowledge   
-    Text-image  relationships  in  relation  to  emerging  forms  of  sociological  and ethnographical representation. 
-    Epistemology: scientific currents and the adaptation of patterns of knowledge (zoology, botany, medicine, physiology, physiognomy, biology…) -    Evaluations of societal questions and ideologies 
-    The city as context and content of social observation, institutions of knowledge, and the rise of social science.